Blog de MGPanel

Novedades, tutoriales y recursos para ayudarte a aprovechar MGPanel al máximo.

Aprende a usar z-index en CSS sin confusión

Si alguna vez has trabajado con CSS y te has topado con elementos que parecen "pelear" por quién está arriba o quién queda atrás en la pantalla, probablemente hayas conocido —o sufrido— el z-index. Y sí, aunque suena como una propiedad sencilla, para muchos desarrolladores se convierte en un pequeño dolor de cabeza.

La buena noticia es que entenderlo de verdad no es tan complicado… siempre que lo abordemos con calma y con ejemplos claros.

El Z-Index en palabras simples

En pocas palabras, z-index es la propiedad de CSS que controla el orden de apilamiento de los elementos en una página web. Imagina que tu pantalla es una mesa de cristal y cada elemento es una hoja que colocas encima. El que tenga un z-index más alto estará más cerca de tus ojos; el que tenga un valor más bajo quedará debajo.

Un detalle importante: el z-index solo funciona en elementos que tienen una propiedad position distinta a static (como relative, absolute, fixed o sticky). Si no cambias la posición, por más que pongas un z-index: 9999, no pasará nada.

Cómo funciona la jerarquía visual en CSS

Los navegadores ordenan los elementos en capas siguiendo estas reglas:

  1. Orden en el HTML: Por defecto, lo que aparece más tarde en el código queda "encima" si no hay z-index definido.
  2. Contexto de apilamiento: Cada vez que un elemento crea un nuevo contexto (por ejemplo, con position y un z-index), todo lo que está dentro de él se ordena independientemente del resto de la página.
  3. Valores del z-index: Un número más alto gana la batalla visual dentro del mismo contexto de apilamiento.

Este concepto de "contextos" es clave, porque muchas veces creemos que un elemento debería estar arriba… pero en realidad está atrapado dentro de un contexto de apilamiento con reglas propias.

<!-- Bloque de código eliminado por incompatibilidad -->

CSS

<!-- Bloque de código eliminado por incompatibilidad -->

En este caso, el z-index: 1000; en .modal asegura que la ventana modal esté siempre por encima de cualquier otro elemento de la página, incluso si hay otros con z-index más bajos.

Si quieres ver el resultado de este ejemplo, lo puedes ver en este enlace: https://app.mgpanel.org/spark/689a52a7ef1284fa55b3a1db

Consejos para dominar el Z-Index sin perder la paciencia

  • Evita valores exagerados como 99999. Si necesitas números así, probablemente el problema esté en el contexto de apilamiento.
  • Usa capas de forma lógica: Define qué debe estar al frente y qué al fondo antes de empezar a asignar z-index.
  • Revisa el flujo del HTML: A veces basta con reorganizar el código para lograr el efecto deseado.
  • Usa herramientas del navegador: El inspector de elementos es tu mejor aliado para entender por qué algo no se ve como esperas.

El z-index no es magia ni brujería, es simplemente una herramienta para controlar qué elemento va arriba o abajo. La clave está en entender que no todo se ordena globalmente, sino que cada contexto de apilamiento tiene sus propias reglas internas.

Si lo aprendes a manejar con paciencia y organización, dejarás de verlo como un enemigo y se convertirá en uno de tus aliados más confiables para dar vida a diseños complejos y profesionales.